Skip to content
Infografía

Dato Regional Arequipa | Solo el 10% de los mineros artesanales están formalizados

La minería artesanal se ha vuelto una actividad importante en Arequipa, especialmente en sus zonas rurales más vulnerables. Sin embargo, solo el 10% de los mineros artesanales está formalizado. Esta cifra es un reflejo de la grave informalidad que afecta a la región y limita el acceso a oportunidades de desarrollo.

La falta de formalización mantiene a miles de trabajadores en condiciones precarias, sin acceso a seguridad laboral ni derechos básicos, lo que pone en peligro su bienestar y amenaza la sostenibilidad de la actividad. Además, la minería artesanal informal opera en entornos de alto riesgo, causando daños irreparables al medio ambiente. La carencia de un marco legal también dificulta el acceso a financiamiento, frenando la adopción de tecnologías más sostenibles y eficientes.

Aunque en 2016, se creó el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) con el objetivo de regularizar la minería artesanal, su impacto ha sido limitado. En lugar de formalizar, ha dado lugar a un aumento de la minería informal e ilegal, permitiendo que los mineros sigan operando fuera de las normativas, utilizando explosivos y trasladando mineral sin origen comprobado.

Según el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el camino hacia la formalización de los mineros artesanales está lleno de obstáculos: barreras burocráticas, falta de recursos técnicos, trámites administrativos complejos y falta de incentivos💡. En Arequipa, más de 2,000 expedientes han sido observados o impugnados, retrasando aún más el proceso. Y la Gerencia Regional de Energía y Minas está sobrecargada, lo que alarga aún más la espera.

La situación es compleja y exige medidas urgentes. Para avanzar hacia una minería más sostenible y formal, es necesario simplificar los trámites administrativos, ofrecer mejor capacitación técnica a los mineros, fortalecer la fiscalización ambiental y ampliar el acceso a financiamiento. Solo mediante una colaboración efectiva entre el sector público, privado y las comunidades locales, se podrá mejorar la calidad de vida de los mineros, proteger el medio ambiente y fortalecer la economía regional.

¿Qué medidas podrían ser clave para superar estos obstáculos y lograr una minería más sostenible y formal?